En esta entrada, voy a mostrar una de las actividades que desarrollé durante mi periodo de prácticas en el instituto, en la cual se trabaja tanto la competencia lingüística como la cultural, artística y lecto-literaria.
En este periodo la unidad didáctica que
desarrollé con mi alumnado fue la narrativa de posguerra, las distintas etapas
existentes y los/as autores/as y obras más significativos. Dentro de la novela
existencialista de la década de los años 40 estudiamos a Carmen Laforet y a su
gran obra Nada. La tarea-actividad
que hicimos para trabajar esta novela fue pedirles que realizaran un escrito en
el que se observara el choque con la realidad y la ruptura de sueños e
ilusiones, como el que sufre la protagonista de la obra. A continuación,
adjunto algunos ejemplos de este ejercicio del alumnado de 4º de la ESO, curso
en el que desarrollé esta actividad.
Esta tarea se realizó dentro del
horario de lengua y literatura y los objetivos de aprendizaje pretendidos en
esta es que el alumnado comprenda el choque de realidad que sufre la
protagonista de la novela, el tema principal de esta, en la que la joven llega
a una nueva ciudad con unas expectativas muy altas y una gran ilusión y al ver
la cruda realidad se decepciona y no consigue nada de lo que se había imaginado.
Asimismo, pretendemos que nuestro alumnado sea reflexivo y crítico y sepa
realizar un escrito con unas características similares a las que plasma Carmen
Laforet en su obra.
Los
contenidos que se trabajan en la actividad, como se ha enunciado anteriormente,
son la literatura de posguerra, en concreto el género narrativo y, dentro de
este la década de los 40 con la novela existencialista. Además, se estudian los
autores más importantes de aquella época y en esta tarea, especialmente, se
trabaja a Carmen Laforet y a su novela Nada.
La
docente, en este caso yo misma, primero les contextualizo la novela, les
comento la situación de aquella época y los motivos que inspiraron a la autora
a la creación de esta obra. A continuación, les explico el argumento de la obra
y el tema principal que en esta se refleja. A partir de este les pido la
redacción de su escrito. Las respuestas del alumnado son positivas, es decir,
tienen intención de realizar este texto, aunque en algunos casos presentan
dificultades, puesto que algunos de ellos no sabían exactamente a que me
refería con choque de realidad. Para ello yo les ponía ejemplos en los que nos encontramos con situaciones nuevas y en las que tenemos unas altas expectativas como una nueva ciudad
o un nuevo instituto. Partiendo de estas explicaciones el alumnado respondió
perfectamente a lo que les pedía.
Creo
que los alumnos y alumnas sí que han alcanzado los objetivos de aprendizaje propuestos,
dado que en la realización de sus escritos se reflejan exactamente lo que yo
quería, es decir, han sabido plasmar el choque de realidad que yo pretendía que
aprendieran a partir de la novela. El alumnado comprende de los conceptos
literarios implicados que la literatura en la mayoría de casos está influenciada
por el contexto en el que se desarrolla, por ejemplo, en este caso, la
situación de la autora afecta a la realización de su obra y se refleja en su
escritura.
Como
he comentado anteriormente, el alumnado ha tenido algunas dificultades a la
hora de la redacción del escrito, en tanto que no entendía muy bien que era lo
que les pedía. Considero que estas dificultades son debidas a que no están muy
acostumbrados a redactar textos y más con unas características concretas.
Si
me encontrara con la situación de que un alumno o alumna ha alcanzado el
objetivo y pretendo que siga avanzando, le pediría que partiendo de esa
situación realice un escrito más extenso, es decir, que nos presente al personaje
y a su contexto, que nos explique detalladamente cuáles son sus expectativas e
ilusiones y que ocurre para que estas se rompan y no se cumplan.
No
obstante, si lo que sucede es que el alumnado ha tenido dificultades para
alcanzar el objetivo de aprendizaje previsto modificaría la tarea ofreciéndole
unos fragmentos de la novela en los que se observen claramente el choque de la
protagonista con la realidad, para que comprenda lo que se pretende aprender
con esta obra.
El
uso de las TIC en el aula durante mi periodo de prácticas no ha sido muy
extenso, con esto quiero decir que no las hemos empleado en estas sesiones. Considero
que podrían ser complementarias para la realización de la misma, es decir, no
han sido necesarias porque se han podido lleva a cabo las actividades sin
ningún problema, pero sí que serían recomendadas para mejorarlas.
Considero
que el uso de las TIC en el proceso de comunicación docente y alumnado es
importante, puesto que los recursos tecnológicos y las actividades transmedia
están en la actualidad muy desarrolladas para ayudar a nuestro alumnado a
comprender los conocimientos de manera más dinámica e innovadora.
Para
enriquecer la actividad y utilizando las TIC considero que podría haber puesto
en el proyector un documental sobre Carmen Laforet muy interesante en el que se
explican la mayoría de los conceptos que pretendo transmitirles. Este es el
enlace del mismo:http://www.rtve.es/television/20190204/documental-carmen-laforet-chica-rara/1338340.shtml
Asimismo, podría haber planteado una serie de actividades interactivas para
trabajar los objetivos, aunque mi instituto carecía de pizarra digital, por
tanto, hubiera sido más complicado llevarlo a cabo.
En síntesis, me gustaría resaltar, como he enunciado anteriormente, que en esta actividad se trabaja tanto la competencia en comunicación lingüística, puesto que para la redacción del escrito están desarrollando esta destreza, como la competencia cultural, artística y lecto-literaria, en tanto que estamos trabajando obras literarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario