lunes, 27 de mayo de 2019

WEBQUEST: Góngora y Quevedo

Os dejamos aquí el enlace a nuestra WebQuest acerca de los grandes representantes de la lírica barroca: Góngora y Quevedo.

Esperamos que os haya gustado la exposición de la misma

domingo, 19 de mayo de 2019

PRÁCTICA 11: RESUMEN TFM

         Título: “El desarrollo de la competencia oral en el aula”.

Con este trabajo se pretende, a partir de las observaciones llevadas a cabo en el periodo de prácticas en el IES, resolver los problemas que existen en el desarrollo de la expresión oral en el aula. Así pues, se ofrece una serie de actividades para desarrollar y explicar dicha destreza, la cual consideramos que, a pesar de su importancia, no se practica lo suficiente en las aulas.
Asimismo, aunque en el currículum de la ley vigente se dedique un bloque completo, concretamente el bloque I denominado “Escuchar y hablar”, es una práctica que no se desarrolla como se debe en las aulas. Esto sucede porque se les da más importancia a otros bloques como, por ejemplo, el bloque III “El conocimiento de la lengua” y todo ello provoca que surja una problemática a resolver. En las aulas de Secundaria se desarrollan constantemente temas relacionados con la lengua como la gramática, faltas ortográficas y, también, con la literatura, ambos temas muy interesantes y necesarios para el aprendizaje adecuado de una lengua. No obstante, no dedican el tiempo suficiente al bloque I, lo cual conlleva a que los alumnos tengan problemas en lo que a la expresión oral se refiere. Así pues, cuando el alumnado pretende comunicarse no sabe adecuar el vocabulario al contexto en el que se encuentra y, en ocasiones, siente miedo o vergüenza porque no están acostumbrados a comunicarse de forma oral en el aula.
Por todo ello, con este trabajo se pretende mejorar la expresión oral de todos los alumnos y alumnas de Secundaria desarrollando algunas propuestas metodológicas y teniendo muy en cuenta la dramatización como recurso y el teatro en las clases.

Palabras clave: expresión oral, comunicación, diálogo, competencia comunicativa, género dramático, actividades.

sábado, 18 de mayo de 2019

PRÁCTICA 10: LA EDUCACIÓN EN 2030.

Me encontraba en el parque una agradable tarde de primavera con mi padre y mi hija. Mi padre es un antiguo profesor de Matemáticas que se jubiló hace unos 10 años. Mi hija es una niña de 9 años muy aplicada y responsable que adora pasar tiempo con su abuelo.

Mi padre se preocupa mucho por la educación de mi hija y, por tanto, comenzó diciéndole:
- Rocío, ahora mismo tendrás las vacaciones de Semana Santa. ¿No tienes ningún examen las próximas semanas? Tendrás que repasar o hacer deberes...

Mi hija me miró extrañada y contestó a su abuelo:
- ¿Exámenes, abuelo? Yo no tengo exámenes ni deberes para hacer en casa. 

Mi padre, sorprendido, pensaba que mi hija le estaba tomando el pelo y le preguntó: 
- Pero, ¿tu profesor no manda tareas sobre lo que ha explicado para que los niños hagáis en casa? 
- No, abuelo. Estás confundido. 

 Al ver que mi padre andaba un poco perdido, le informé de que los exámenes que él realizaba a sus alumnos cuando era profesor se habían sustituido por pruebas a modo de juegos, con el fin de eliminar el conocimiento básico de memorizar algo y plasmarlo en papel, dado que se buscaba una mayor experimentación y una menor memorización. Además, le expliqué que los profesores tampoco mandan deberes para realizar en casa. 

Mi padre, no muy convencido, prefirió seguir investigando y le pidió a mi hija que le prestara su mochila del colegio:
- Rocío, déjale al abuelo tu mochila para que vea cómo son ahora los libros de Matemáticas. 
- ¿Libros? Yo no tengo ningún libro en mi mochila, abuelo – dijo Rocío. 
- ¿Cómo? ¿Entonces qué llevas? – preguntó mi padre muy desconcertado. 
- Pues mira, abuelo, llevo solo la tablet y en ella tengo toda la información que necesito. 

Al ver que mi padre no daba crédito con lo que Rocío le estaba contando, decidí intervenir: 
- Papá, este año se ha decidido que cada niño lleve una tablet al colegio y ahí guardan todos los contenidos y, además, pueden buscar la información que necesiten en el mismo instante. 

En este momento, mi padre y yo reflexionamos cómo había sido nuestra educación, pues en esos años debían dar gracias por tener un profesor que les enseñara, dadas las circunstancias y la pobreza que había. Así pues, mi padre no podía concebir cómo antes no había ni si quiera un plato de sopa para comer y ahora los niños poseían esos aparatos para llevarlos a clase. Además, recordó cuando pasaba días completos consultando libros de la biblioteca o accediendo al único ordenador que allí había, mientras que, actualmente, los niños tenían acceso a esto desde el sofá de sus casas. 

Supe que esta conversación iba a acabar pronto cuando Rocío comenzó a explicarle a mi padre cómo era el funcionamiento de sus clases: 
- Lo paso muy bien en clase, abuelo. Mi profesor siempre nos explica cómo tenemos que buscar en Internet la forma adecuada de dividir y multiplicar. Nos pone vídeos y realizamos juegos. 
Mi padre se sorprendió muchísimo al descubrir que el profesor no era el único transmisor de conocimiento, ya que se explicaban los contenidos a través de vídeos y se le daba mayor importancia a Internet. 

Entonces, dijo mi padre: 
- ¿Para qué queremos al docente si todo lo que queremos saber aparece por Internet? 
Tras esta conversación, mi padre descubrió que nadie iba a ejercer esta profesión tan bonita y gratificante de la que tanto él había disfrutado, pues nadie enseñaría sus conocimientos y nadie necesitaría un profesor para aprender porque esa labor la podían realizar los dispositivos electrónicos. 
Finalmente, mi padre suspiró y pronunció: - ¡Qué pena! 

Esa tarde fui consciente del gran cambio que se había producido en la educación en tan solo unas décadas, algo que nunca había pensado que fuera de dicha forma. Asimismo, pude reflexionar sobre la posible pérdida de esta profesión y, también, de los documentos en papel, sustituidos por los dispositivos electrónicos.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Práctica 10: La educación en 2030


Entonces, nieto, tú lo que quieres es ser profesor, ¿verdad? Pues me alegra escuchar eso porque yo he pasado los mejores años de mi vida en el aula dando clase. Me sentaba bien ver a los jóvenes crecer y me divertía cuando se preocupaban por problemas que para ellos era el fin del mundo y, que con el tiempo, se daban cuenta que solo eran tonterías. Sin embargo los tiempos han cambiado mucho y ahora las cosas no tienen nada que ver con el momento en que yo empecé: allá por el 2030. Hace mucho de aquello, lo sé. Habrá pasado fácilmente sesenta años, aunque parece que fuera ayer cuando comencé aquella experiencia.
He de confesar que en ese año la sociedad tenía un gran problema con la dependencia a los dispositivos móviles. En lugar de que la tecnología acercase a la sociedad consiguió alejarla de tal modo que se perdieron muchas habilidades sociales. Sí, nieto, muchas habilidades sociales comenzaron a estar en “peligro extinción”. Esto repercutió de gran manera en la educación, por ese motivo se decidió reflexionar hasta que los docentes nos dimos cuenta que la tecnología estaba invadiendo las calles, los hogares, los centros educativos e incluso las mentes de las generaciones que nacieron y crecieron con ella. Nos dio miedo, mucho miedo, y por eso decidimos poner tierra de por medio. Seguimos utilizando las herramientas TIC en el aula pero de manera muy puntual. Alejamos los teléfonos móviles de las clases, ya que desde hacía tiempo comenzó a crear una dependencia que llegó a inutilizar el cerebro de muchos estudiantes. Sí, es cierto, los dispositivos móviles con Internet dan acceso a mucha información… ¿pero cuanta información era procesada realmente por las mentes de los estudiantes? Ellos se limitaban a buscar y vomitar lo que habían encontrado. No se contrastaba, no se sabía de dónde salía la información y lo peor de todo, no se le prestaba atención ninguna. No se sabía utilizar… ¿y para que quieres algo si no sabes cómo funciona? Este fue nuestro objetivo; enseñar a usar la tecnología como herramienta pero no como solución, pues todavía recuerdo ese año 2030 en el que los alumnos se saludaban por whatsapp pese a estar a cinco metros de distancia.
Sin embargo, y aunque parezca que todo iba en declive, la situación mejoró desde ese año, ¿sabes por qué?    

                                                                                                                                             Continuará…

PRÁCTICA 10: La educación en 2030

LA EDUCACIÓN EN 2030

Un lunes más, Martín se levanta a las 8 de la mañana con el sistema domótico de su casa: suena una alarma, se encienden las luces y empieza a calentarse el agua, de forma automática, para, posteriormente, darse una ducha. 

Sus padres ya hace horas que se fueron de casa, pero ¡qué más da!, con este sistema quién necesita a nadie que te haga el desayuno, ¡si hasta el café se calienta solo!

Es hora de encender el ordenador y empezar las clases. Qué raro le suena eso de que su hermano mayor le diga que hace apenas diez años todavía daban clase en un edificio llamado instituto, con una gran cantidad de aulas pequeñas donde se agrupaban los alumnos y atendían a un profesor. ¿El profesor estaba en clase?, piensa, qué raro... 
Ahora, Martín se sienta frente a su pantalla, los profesores de todas las materias suben vídeos a una plataforma donde realizan las explicaciones pertinentes. En muchas ocasiones, el joven desearía poder parar esos vídeos y pedir a sus profesores que repitieran la explicación con otras palabras, porque no llega a comprenderlo bien. Los alumnos, asimismo, ponen en práctica esta teoría online y, una vez al mes, acuden a un edificio muy grande en el centro de la ciudad donde realizan un examen.  Estas son las únicas ocasiones en las que Martín está en contacto con sus compañeros. La verdad es que a Martín le parecen buena gente, le gustaría pasar más tiempo con ellos, como su hermano con sus antiguos compañeros de instituto. Quizá, así, podría tener grandes amigos, pero bueno, se deberá conformar con su mejor amiga: la tecnología, con la que, realmente, comparte su día a día.




Práctica 10: La educación en 2030

Tras años y años de estudio, por fin ha llegado el momento que tanto deseaba y por el que tanto me he esforzado: finalmente he conseguido aprobar las oposiciones, y no sólamente eso, sino que además tengo una plaza en un centro que está relativamente cerca de mi hogar.

Sin embargo, me tocará ponerme muy al día acerca de todos los avances e innovaciones que se han llevado al aula, porque no piso un aula de instituto desde el año 2019, cuando estudiaba el Máster en Profesorado y me tocó hacer las prácticas en el IES Cavanilles,

Mis tíos y mi hermano se dedican también a la docencia en el instituto, y me han ido poniendo al día durante estos años, y la verdad es que son muchas las cosas que han cambiado respecto a anteriores años, sobre todo a cómo recuerdo el aula cuando yo era la alumna de instituto. 

Por un lado, me han comentado que, finalmente, se ha permitido el uso del móvil en el aula, siempre desde una forma de trabajar responsable y asociada a aquello que se esté explicando en la asignatura. Asimismo, en la mayoría de centros se ha incluido el uso de los ordenadores al aula, ya que el profesor puede compartir aquellos documentos relacionados con la asignatura y los alumnos además podrán realizar algunas de las tareas en su ordenador asignado. Asimismo, al igual que ocurre con el móvil, se debe hacer un uso responsable del dispositivo y procurar que el alumnado preste atención a lo que se esté explicando,

Por otro lado, en cuanto a otras innovaciones de las que me he enterado tienen que ver con el recreo y sus nuevas posibilidades para que el alumnado disfrute de unos minutos para almorzar o relajarse. En muchos centros se ha llevado a cabo la creación de un espacio cerrado en el que hay una serie de sofás en los que el/la alumno/a puede acostarse, y cerrarse en una especie de caparazón y seleccionar música o algún vídeo para así relajarse.

En fin, estos son sólo algunos de los avances que se han implantado en el aula, pero tengo muchas ganas de empezar esta larga experiencia para poder verlo con mis propios ojos, y darme cuenta de todos aquellos cambios que se han hecho en el sistema educativo.

Resumen TFM

Mi Trabajo Final de Máster, titulado "La literatura de postguerra en las aulas de Secundaria: nuevas orientaciones didácticas a través del análisis de manuales" trata sobre la literatura de postguerra. El tema de la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior postguerra es un contenido que se trata en el currículum de Secundaria. El motivo principal de este trabajo es conocer los conocimientos que el alumnado de secundaria tiene sobre la postguerra española, en concreto, sobre la literatura desarrollada en este momento histórico. Nos interesa saber cuáles son los contenidos que el alumnado adquiere en esta etapa histórica y especialmente sobre su literatura, es decir, sus etapas literarias, los autores más relevantes y sus obras más destacadas.
Para conocer esta problemática a lo largo de este trabajo vamos a analizar diferentes manuales de secundaria en los que se trabaja esta temática, en concreto, analizaremos ocho editoriales distintas de la asignatura de Lengua y Literatura de 4º de ESO. Por tanto, se van a trabajar los distintos manuales recopilando los contenidos que estos presentan, los diferentes géneros literarios, centrándose en el contexto histórico, social y cultural, los autores y las obras principales.
A continuación, partiendo de análisis de dichos manuales y observando los contenidos que se recogen en cada uno de estos, se plantearán unas conclusiones en las que se propongan unas nuevas orientaciones didácticas e innovadoras para trabajar esta temática. Se recopilarán los contenidos que considero relevantes e imprescindibles para la enseñanza de la literatura de postguerra en las aulas de secundaria. Parte de estos contenidos serán recogidos de dichos manuales, no obstante, hay una cantidad de elementos importantes obviados por la gran mayoría de las editoriales.
Esta innovación docente pretende plantear un contexto histórico, social, cultural y artístico completo, a partir del cual el alumnado pueda comprender el momento histórico que impulsó el desarrollo de esta literatura. Asimismo, propongo que se trabajen los tres géneros literarios de forma equitativa, sin prioridad de uno de ellos.  Además, pretendo recoger las distintas etapas literarias en las que se desarrollaron estos géneros, así como los principales rasgos idiosincráticos de estas. De igual modo, planteo trabajar los principales autores y autoras del momento y las obras más relevantes de estos y estas, que tienen un gran valor literario, incluso en la actualidad.
La justificación de la elección de esta temática corresponde a un interés personal por la literatura de postguerra como lectora y como docente. Asimismo, durante mi periodo de prácticas, puede trabajar este contenido con mi alumnado, centrándome en algunas de las nuevas orientaciones que pretendo demostrar en este trabajo.


Palabras clave: Literatura, Postguerra, Aula, Secundaria, Didáctica