lunes, 27 de mayo de 2019

WEBQUEST: Góngora y Quevedo

Os dejamos aquí el enlace a nuestra WebQuest acerca de los grandes representantes de la lírica barroca: Góngora y Quevedo.

Esperamos que os haya gustado la exposición de la misma

domingo, 19 de mayo de 2019

PRÁCTICA 11: RESUMEN TFM

         Título: “El desarrollo de la competencia oral en el aula”.

Con este trabajo se pretende, a partir de las observaciones llevadas a cabo en el periodo de prácticas en el IES, resolver los problemas que existen en el desarrollo de la expresión oral en el aula. Así pues, se ofrece una serie de actividades para desarrollar y explicar dicha destreza, la cual consideramos que, a pesar de su importancia, no se practica lo suficiente en las aulas.
Asimismo, aunque en el currículum de la ley vigente se dedique un bloque completo, concretamente el bloque I denominado “Escuchar y hablar”, es una práctica que no se desarrolla como se debe en las aulas. Esto sucede porque se les da más importancia a otros bloques como, por ejemplo, el bloque III “El conocimiento de la lengua” y todo ello provoca que surja una problemática a resolver. En las aulas de Secundaria se desarrollan constantemente temas relacionados con la lengua como la gramática, faltas ortográficas y, también, con la literatura, ambos temas muy interesantes y necesarios para el aprendizaje adecuado de una lengua. No obstante, no dedican el tiempo suficiente al bloque I, lo cual conlleva a que los alumnos tengan problemas en lo que a la expresión oral se refiere. Así pues, cuando el alumnado pretende comunicarse no sabe adecuar el vocabulario al contexto en el que se encuentra y, en ocasiones, siente miedo o vergüenza porque no están acostumbrados a comunicarse de forma oral en el aula.
Por todo ello, con este trabajo se pretende mejorar la expresión oral de todos los alumnos y alumnas de Secundaria desarrollando algunas propuestas metodológicas y teniendo muy en cuenta la dramatización como recurso y el teatro en las clases.

Palabras clave: expresión oral, comunicación, diálogo, competencia comunicativa, género dramático, actividades.

sábado, 18 de mayo de 2019

PRÁCTICA 10: LA EDUCACIÓN EN 2030.

Me encontraba en el parque una agradable tarde de primavera con mi padre y mi hija. Mi padre es un antiguo profesor de Matemáticas que se jubiló hace unos 10 años. Mi hija es una niña de 9 años muy aplicada y responsable que adora pasar tiempo con su abuelo.

Mi padre se preocupa mucho por la educación de mi hija y, por tanto, comenzó diciéndole:
- Rocío, ahora mismo tendrás las vacaciones de Semana Santa. ¿No tienes ningún examen las próximas semanas? Tendrás que repasar o hacer deberes...

Mi hija me miró extrañada y contestó a su abuelo:
- ¿Exámenes, abuelo? Yo no tengo exámenes ni deberes para hacer en casa. 

Mi padre, sorprendido, pensaba que mi hija le estaba tomando el pelo y le preguntó: 
- Pero, ¿tu profesor no manda tareas sobre lo que ha explicado para que los niños hagáis en casa? 
- No, abuelo. Estás confundido. 

 Al ver que mi padre andaba un poco perdido, le informé de que los exámenes que él realizaba a sus alumnos cuando era profesor se habían sustituido por pruebas a modo de juegos, con el fin de eliminar el conocimiento básico de memorizar algo y plasmarlo en papel, dado que se buscaba una mayor experimentación y una menor memorización. Además, le expliqué que los profesores tampoco mandan deberes para realizar en casa. 

Mi padre, no muy convencido, prefirió seguir investigando y le pidió a mi hija que le prestara su mochila del colegio:
- Rocío, déjale al abuelo tu mochila para que vea cómo son ahora los libros de Matemáticas. 
- ¿Libros? Yo no tengo ningún libro en mi mochila, abuelo – dijo Rocío. 
- ¿Cómo? ¿Entonces qué llevas? – preguntó mi padre muy desconcertado. 
- Pues mira, abuelo, llevo solo la tablet y en ella tengo toda la información que necesito. 

Al ver que mi padre no daba crédito con lo que Rocío le estaba contando, decidí intervenir: 
- Papá, este año se ha decidido que cada niño lleve una tablet al colegio y ahí guardan todos los contenidos y, además, pueden buscar la información que necesiten en el mismo instante. 

En este momento, mi padre y yo reflexionamos cómo había sido nuestra educación, pues en esos años debían dar gracias por tener un profesor que les enseñara, dadas las circunstancias y la pobreza que había. Así pues, mi padre no podía concebir cómo antes no había ni si quiera un plato de sopa para comer y ahora los niños poseían esos aparatos para llevarlos a clase. Además, recordó cuando pasaba días completos consultando libros de la biblioteca o accediendo al único ordenador que allí había, mientras que, actualmente, los niños tenían acceso a esto desde el sofá de sus casas. 

Supe que esta conversación iba a acabar pronto cuando Rocío comenzó a explicarle a mi padre cómo era el funcionamiento de sus clases: 
- Lo paso muy bien en clase, abuelo. Mi profesor siempre nos explica cómo tenemos que buscar en Internet la forma adecuada de dividir y multiplicar. Nos pone vídeos y realizamos juegos. 
Mi padre se sorprendió muchísimo al descubrir que el profesor no era el único transmisor de conocimiento, ya que se explicaban los contenidos a través de vídeos y se le daba mayor importancia a Internet. 

Entonces, dijo mi padre: 
- ¿Para qué queremos al docente si todo lo que queremos saber aparece por Internet? 
Tras esta conversación, mi padre descubrió que nadie iba a ejercer esta profesión tan bonita y gratificante de la que tanto él había disfrutado, pues nadie enseñaría sus conocimientos y nadie necesitaría un profesor para aprender porque esa labor la podían realizar los dispositivos electrónicos. 
Finalmente, mi padre suspiró y pronunció: - ¡Qué pena! 

Esa tarde fui consciente del gran cambio que se había producido en la educación en tan solo unas décadas, algo que nunca había pensado que fuera de dicha forma. Asimismo, pude reflexionar sobre la posible pérdida de esta profesión y, también, de los documentos en papel, sustituidos por los dispositivos electrónicos.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Práctica 10: La educación en 2030


Entonces, nieto, tú lo que quieres es ser profesor, ¿verdad? Pues me alegra escuchar eso porque yo he pasado los mejores años de mi vida en el aula dando clase. Me sentaba bien ver a los jóvenes crecer y me divertía cuando se preocupaban por problemas que para ellos era el fin del mundo y, que con el tiempo, se daban cuenta que solo eran tonterías. Sin embargo los tiempos han cambiado mucho y ahora las cosas no tienen nada que ver con el momento en que yo empecé: allá por el 2030. Hace mucho de aquello, lo sé. Habrá pasado fácilmente sesenta años, aunque parece que fuera ayer cuando comencé aquella experiencia.
He de confesar que en ese año la sociedad tenía un gran problema con la dependencia a los dispositivos móviles. En lugar de que la tecnología acercase a la sociedad consiguió alejarla de tal modo que se perdieron muchas habilidades sociales. Sí, nieto, muchas habilidades sociales comenzaron a estar en “peligro extinción”. Esto repercutió de gran manera en la educación, por ese motivo se decidió reflexionar hasta que los docentes nos dimos cuenta que la tecnología estaba invadiendo las calles, los hogares, los centros educativos e incluso las mentes de las generaciones que nacieron y crecieron con ella. Nos dio miedo, mucho miedo, y por eso decidimos poner tierra de por medio. Seguimos utilizando las herramientas TIC en el aula pero de manera muy puntual. Alejamos los teléfonos móviles de las clases, ya que desde hacía tiempo comenzó a crear una dependencia que llegó a inutilizar el cerebro de muchos estudiantes. Sí, es cierto, los dispositivos móviles con Internet dan acceso a mucha información… ¿pero cuanta información era procesada realmente por las mentes de los estudiantes? Ellos se limitaban a buscar y vomitar lo que habían encontrado. No se contrastaba, no se sabía de dónde salía la información y lo peor de todo, no se le prestaba atención ninguna. No se sabía utilizar… ¿y para que quieres algo si no sabes cómo funciona? Este fue nuestro objetivo; enseñar a usar la tecnología como herramienta pero no como solución, pues todavía recuerdo ese año 2030 en el que los alumnos se saludaban por whatsapp pese a estar a cinco metros de distancia.
Sin embargo, y aunque parezca que todo iba en declive, la situación mejoró desde ese año, ¿sabes por qué?    

                                                                                                                                             Continuará…

PRÁCTICA 10: La educación en 2030

LA EDUCACIÓN EN 2030

Un lunes más, Martín se levanta a las 8 de la mañana con el sistema domótico de su casa: suena una alarma, se encienden las luces y empieza a calentarse el agua, de forma automática, para, posteriormente, darse una ducha. 

Sus padres ya hace horas que se fueron de casa, pero ¡qué más da!, con este sistema quién necesita a nadie que te haga el desayuno, ¡si hasta el café se calienta solo!

Es hora de encender el ordenador y empezar las clases. Qué raro le suena eso de que su hermano mayor le diga que hace apenas diez años todavía daban clase en un edificio llamado instituto, con una gran cantidad de aulas pequeñas donde se agrupaban los alumnos y atendían a un profesor. ¿El profesor estaba en clase?, piensa, qué raro... 
Ahora, Martín se sienta frente a su pantalla, los profesores de todas las materias suben vídeos a una plataforma donde realizan las explicaciones pertinentes. En muchas ocasiones, el joven desearía poder parar esos vídeos y pedir a sus profesores que repitieran la explicación con otras palabras, porque no llega a comprenderlo bien. Los alumnos, asimismo, ponen en práctica esta teoría online y, una vez al mes, acuden a un edificio muy grande en el centro de la ciudad donde realizan un examen.  Estas son las únicas ocasiones en las que Martín está en contacto con sus compañeros. La verdad es que a Martín le parecen buena gente, le gustaría pasar más tiempo con ellos, como su hermano con sus antiguos compañeros de instituto. Quizá, así, podría tener grandes amigos, pero bueno, se deberá conformar con su mejor amiga: la tecnología, con la que, realmente, comparte su día a día.




Práctica 10: La educación en 2030

Tras años y años de estudio, por fin ha llegado el momento que tanto deseaba y por el que tanto me he esforzado: finalmente he conseguido aprobar las oposiciones, y no sólamente eso, sino que además tengo una plaza en un centro que está relativamente cerca de mi hogar.

Sin embargo, me tocará ponerme muy al día acerca de todos los avances e innovaciones que se han llevado al aula, porque no piso un aula de instituto desde el año 2019, cuando estudiaba el Máster en Profesorado y me tocó hacer las prácticas en el IES Cavanilles,

Mis tíos y mi hermano se dedican también a la docencia en el instituto, y me han ido poniendo al día durante estos años, y la verdad es que son muchas las cosas que han cambiado respecto a anteriores años, sobre todo a cómo recuerdo el aula cuando yo era la alumna de instituto. 

Por un lado, me han comentado que, finalmente, se ha permitido el uso del móvil en el aula, siempre desde una forma de trabajar responsable y asociada a aquello que se esté explicando en la asignatura. Asimismo, en la mayoría de centros se ha incluido el uso de los ordenadores al aula, ya que el profesor puede compartir aquellos documentos relacionados con la asignatura y los alumnos además podrán realizar algunas de las tareas en su ordenador asignado. Asimismo, al igual que ocurre con el móvil, se debe hacer un uso responsable del dispositivo y procurar que el alumnado preste atención a lo que se esté explicando,

Por otro lado, en cuanto a otras innovaciones de las que me he enterado tienen que ver con el recreo y sus nuevas posibilidades para que el alumnado disfrute de unos minutos para almorzar o relajarse. En muchos centros se ha llevado a cabo la creación de un espacio cerrado en el que hay una serie de sofás en los que el/la alumno/a puede acostarse, y cerrarse en una especie de caparazón y seleccionar música o algún vídeo para así relajarse.

En fin, estos son sólo algunos de los avances que se han implantado en el aula, pero tengo muchas ganas de empezar esta larga experiencia para poder verlo con mis propios ojos, y darme cuenta de todos aquellos cambios que se han hecho en el sistema educativo.

Resumen TFM

Mi Trabajo Final de Máster, titulado "La literatura de postguerra en las aulas de Secundaria: nuevas orientaciones didácticas a través del análisis de manuales" trata sobre la literatura de postguerra. El tema de la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior postguerra es un contenido que se trata en el currículum de Secundaria. El motivo principal de este trabajo es conocer los conocimientos que el alumnado de secundaria tiene sobre la postguerra española, en concreto, sobre la literatura desarrollada en este momento histórico. Nos interesa saber cuáles son los contenidos que el alumnado adquiere en esta etapa histórica y especialmente sobre su literatura, es decir, sus etapas literarias, los autores más relevantes y sus obras más destacadas.
Para conocer esta problemática a lo largo de este trabajo vamos a analizar diferentes manuales de secundaria en los que se trabaja esta temática, en concreto, analizaremos ocho editoriales distintas de la asignatura de Lengua y Literatura de 4º de ESO. Por tanto, se van a trabajar los distintos manuales recopilando los contenidos que estos presentan, los diferentes géneros literarios, centrándose en el contexto histórico, social y cultural, los autores y las obras principales.
A continuación, partiendo de análisis de dichos manuales y observando los contenidos que se recogen en cada uno de estos, se plantearán unas conclusiones en las que se propongan unas nuevas orientaciones didácticas e innovadoras para trabajar esta temática. Se recopilarán los contenidos que considero relevantes e imprescindibles para la enseñanza de la literatura de postguerra en las aulas de secundaria. Parte de estos contenidos serán recogidos de dichos manuales, no obstante, hay una cantidad de elementos importantes obviados por la gran mayoría de las editoriales.
Esta innovación docente pretende plantear un contexto histórico, social, cultural y artístico completo, a partir del cual el alumnado pueda comprender el momento histórico que impulsó el desarrollo de esta literatura. Asimismo, propongo que se trabajen los tres géneros literarios de forma equitativa, sin prioridad de uno de ellos.  Además, pretendo recoger las distintas etapas literarias en las que se desarrollaron estos géneros, así como los principales rasgos idiosincráticos de estas. De igual modo, planteo trabajar los principales autores y autoras del momento y las obras más relevantes de estos y estas, que tienen un gran valor literario, incluso en la actualidad.
La justificación de la elección de esta temática corresponde a un interés personal por la literatura de postguerra como lectora y como docente. Asimismo, durante mi periodo de prácticas, puede trabajar este contenido con mi alumnado, centrándome en algunas de las nuevas orientaciones que pretendo demostrar en este trabajo.


Palabras clave: Literatura, Postguerra, Aula, Secundaria, Didáctica

PRÁCTICA 11: Congreso #INVTICUA19


"Los marcadores discursivos en la Educación Secundaria: percepción del alumnado y actividades innovadoras"
Laura Barroso Ferriz
Universidad de Alicante


¿Saben los estudiantes de la ESO qué son los marcadores discursivos? 
El presente trabajo se erige como una propuesta educativa innovadora que tiene como fin el estudio de los marcadores discursivos en el aula en la Educación Secundaria. Para ello, se dará cuenta de la consideración que, hasta nuestros días, ha tenido el papel de estos elementos del discurso en la Educación Secundaria. Asimismo, propondremos una propuesta didáctica innovadora que persigue su implantación gradual en el aula.

Palabras clave: marcadores del discurso; Educación Secundaria; actividades innovadoras; propuesta innovadora; innovación educativa; metodología.

La educación en 2030

    Era una noche lluviosa y yo me hallaba en un sueño profundo, ya sabéis que el sonido de lluvia me produce un plácido sueño. Todo era como siempre, yo estaba tapada hasta arriba con la manta y el edredón y la calle se encontraba profundamente en silencio. Yo descansaba y reponía fuerzas, puesto que al día siguiente tenía un examen importante, me jugaba la nota para poder hacer las pruebas de acceso a la universidad y poder irme a Barcelona a estudiar Periodismo. 
     No obstante, algo no funcionaba igual que siempre, mi cuerpo estaba acostado en la cama, pero mi cabeza había viajado más de una década, como si fuera la protagonista de la película Regreso al futuro. En sueños me había transportado al año 2030 y mi sorpresa fue cuando encontré todas las novedades que había. Yo entré al instituto como un día más, en la puerta me esperaba mi amiga Teresa y juntas nos fuimos hacia clase. Por los pasillos ya notaba cosas distintas, dado que las taquillas no necesitaban llave para abrirlas, sino que se introducía la huella dactilar en la pantalla digital. 
   Yo miraba extrañada a todos los lados, como si fuera una extraterrestre dejada en el centro de Madrid, sin comprender nada de mi alrededor, como le sucedía a ET. Teresa me preguntaba qué era lo que me pasaba, que todo estaba como siempre, no entendía mi cara de asombro. La que no entendía nada era yo, pero esto no mejoró al llegar a clase. Las puertas estaban blindadas y para poder acceder necesitábamos un código táctil, cada alumno y alumna teníamos el nuestro propio, era nuestro número de referencia. 
    Dentro de clase, las paredes eran pantallas y dependiendo de la asignatura que tocaba iban cambiando y presentando los contenidos correspondientes. No había profesores, esto es lo que más me dolió, puesto que como el docente nadie explica la materia. En las pantallas gigantes tú ibas seleccionando los apartados necesarios y una voz grave y potente te iba narrando y explicando los contenidos. 
    Asimismo, para la realización de ejercicios, la propia pantalla nombraba el número de referencia de algún alumno, el mismo que para entrar a clase y, dicho alumno debía salir a la pantalla a hacer el ejercicio correspondiente. La misma corregía la actividad y le decía la nota al alumno o alumna. Los exámenes eran grupales y se realizaban también mediante la pantalla y las notas se recibían automáticamente en el móvil u ordenador. 
    Ya estaba amaneciendo y en los primeros rayos de luz me desperté, tenía una sensación muy rara, como si hubiera vuelto de un lugar muy lejano y no supiera dónde me hallo. A los minutos puse los pies en tierra, me di cuenta de que se trataba de un sueño y que yo tenía en breve un examen. Me cambié rápido, desayuné, hice el último repaso y me fui hacía el instituto. Teresa, como siempre, me esperaba en la puerta, pero todo lo demás seguía igual que ayer, no había taquillas táctiles, ni puertas blindadas, y por supuesto, había una gran cantidad de profesores, a los cuales nunca me alegré tanto de verlos como ese día. 
    Espero que en el futuro la tecnología haya avanzado, pero no tanto, que la función del docente siga siendo igual de importante y que los libros y las pizarras no se sustituyan completamente por pantallas. Asimismo, espero que seamos un nombre y no un número de referencia. La tecnología nos ayuda, pero no puede dominar nuestra vida. ¿Y tú que piensas?

martes, 14 de mayo de 2019

CONSTELACIÓN MULTIMODAL: ENVIDIA

ENVIDIA

Os dejamos, a continuación, el enlace a nuestra Constelación Multimodal y al Pechakucha acerca del pecado capital de la envidia.
El trabajo en cuestión trata de mostrar la relación entre una selección de obras literarias, musicales y cinematográficas con uno de los siete pecados capitales: la envidia. Pecado que fue definido por grandes autores de la literatura universal, entre ellos Dante Alighieri definió este pecado como el “amor por los propios bienes pervertido al deseo de privar a otros de los suyos” (referido a la “Segunda grada del Purgatorio”, en una de las tres partes de la Divina Comedia).
Para llevar a cabo este análisis, destacaremos un total de ocho tipos de envidia para poder agrupar las distintas obras que hemos escogido: envidia física, intelectual, de poder y éxito, de amor, familiar, de amistad, social y, finalmente, teórica. 
En primer lugar, como acabamos de mencionar, encontramos la envidia física, en este caso, destacamos que x persona siente celos hacia otras por su físico, dado que este es más espectacular que el suyo propio. Cabe señalar, asimismo, que este sentimiento es el más común tanto en la literatura como en el cine, recurrido por muchísimos autores y directores, pero en nuestro caso únicamente hemos seleccionado aquellos casos que más han llamado nuestra atención: 

  • Shin Chan. Es una serie de dibujos animados japonesa, creada por Yoshito Usui en 1990. En ella, podemos encontrar la envidia latente entre las dos profesoras que hay en el colegio en el que estudia el protagonista, ya que ambas son polos opuestos, donde una es la más ‘guapa’ pero por su carácter no encuentra pareja (Ume Matsuzaka) y, por el contrario, la otra no es tan exuberante pero tiene más éxito y encuentra un marido (Midori Ishizaka). 

  • La que se avecina. Es una serie de televisión basada en las discusiones familiares y vecinales de una comunidad de vecinos. La envidia en este caso es por múltiples razones, ya que se destaca este sentimiento en todo el vecindario. En los casos de envidia física, podemos incluir la situación de las jóvenes Judith y Rebeca, entre otras. 


  • La Sirenita. En la película Disney ‘La Sirenita’ destacamos la envidia que siente Úrsula por Ariel, a quien decide quitarle la voz convencida de que de esta manera no triunfará con el príncipe. Sin embargo, Úrsula también siente envidia por el poder del rey Tritón, a quien quiere robar el tridente para convertirse en reina y tener el poder. 


  • Juego de Tronos. Es una serie de televisión en la que podemos encontrar muchos casos de envidia de diferentes causas. Sin embargo, en este caso, apuntaremos el sentimiento de recelo que siente Cersei hacia Margaery debido a que esta última es más joven y bella que Cersei.


  • Blancanieves. Es otro caso de película Disney en la que la envidia física está completamente patente. El hilo conductor de toda la película es la envidia que siente la madrastra hacia Blancanieves, ya que el espejo responde que es ella la chica más guapa del reino, razón por la cual la madrastra quiere acabar con la vida de su hijastra. 


  • La Celestina. La obra de Fernando de Rojas también cuenta con claros ejemplos de envidia en su desarrollo. En lo que respecta a esta obra, encontramos ejemplos de envidia física hacia Melibea por parte de Areúsa y Elicia, las dos prostitutas de la obra, quienes la desprecian afirmando que solamente es tan hermosa por sus posibilidades, y que no proviene de su naturaleza.

En segundo lugar, destacamos la envidia intelectual, en este caso, una persona se muestra celosa de otra por el hecho de que este sea más inteligente. No se trata de un tipo de sentimiento excesivamente recurrido en la literatura y el cine, pero sí que hemos podido encontrar algunos ejemplos: 


  • Élite. Se trata de una serie actual donde, dado que estamos tratando el tema de la envidia intelectual, nos centraremos en uno de las situaciones más importantes de la serie, donde Lucrecia, quien es la alumna más inteligente del centro de estudios se ve desbancada por Nadia, quien ha sido becada en el nuevo instituto y la supera en sus resultados académicos, hecho que hace que se desarrolle una envidia de tipo intelectual. 

  • La dama boba. Es un drama de Lope de Vega que trata la historia de dos hermanas: Nise y Finea, quienes sienten celos la una a la otra por diferentes cuestiones. En primer lugar, encontramos la envidia que siente Finea hacia Nise, ya que esta última es mucho más inteligente que ella y, por ello, todos los hombres acaban enamorándose de esta última. Sin embargo, la envidia también la detectamos en el caso contrario, ya que Nise no tiene dote y Finea sí la tiene, por lo que los hombres quieren casarse con Finea por la dote, pero realmente se enamoran de Nise por su inteligencia. De esta forma, encontramos diferentes tipos de envidia en la obra dramática. 

En tercer lugar, destacamos el tipo de envidia que se corresponde con el poder y el éxito. Esta se da en los casos en los que los personajes envidiosos sienten este pecado capital hacia alguien por el poder que este pueda adquirir, de forma que intentan boicotear todo aquello que hacen. Este tipo también es muy empleada tanto en la literatura como en la pantalla: 


  • Los Aristogatos. Es una de las películas de Disney donde podemos encontrar este tipo de envidia, ya que Madame Adelaide Bonfamille, una señora muy rica de París, adora tanto a sus gatitos (Duquesa y sus hijos: Toulouse, Marie y Berlioz) que está dispuesta a dejar toda su fortuna a estos. Sin embargo, su mayordomo Edgar, siente envidia de los gatitos ya que serán ellos quienes recibirán la herencia que él cree merecer, por lo que abandona a todos los gatitos en la calle. 


  • Bob Esponja. Es una serie de animación donde encontramos un caso de envidia, en este caso, por el éxito. Esto lo vemos en el personaje de Plancton, quien quiere conseguir la receta secreta de la cangreburguer, hamburguesa creada por el Señor Cangrejo y que tanto éxito tiene. Quiere hacerse con esta receta para poder conseguir la misma cantidad de dinero que ha conseguido el Señor Cangrejo gracias a ella. 

  • Harry Potter. En este caso, encontramos un ejemplo de envidia por poder claro. Voldemort se muestra envidioso hacia Harry, ya que sabe que solo Harry Potter es capaz de vencerlo, por lo que teme que esto pueda ocurrir e intenta destruirlo en todos los libros de la saga. Además, dentro de este ejemplo, también encontramos un caso de envidia por éxito que pasa más desapercibido. Este es el caso en el que Ron se enfada con Harry porque siente envidia de que este se haya convertido en una persona con tanto éxito. 

  • El Cantar del Mío Cid. Se trata de una de las grandes obras de las letras españolas en las que, de nuevo, se recurre al empleo de la envidia. García Ordóñez, un noble castellano, transmite la envidia que siente ante el prestigio que, paulatinamente, va adquiriendo Rodrigo Díaz de Vivar. 

  • Hamlet. Es uno de los dramas más importantes y significativos de Shakespeare. En la obra encontramos el personaje de Claudio, hermano del rey Hamlet y tío de Hamlet (heredero al trono). Claudio acaba con la vida del rey Hamlet para poder acercarse al trono y quiere conspirar también contra su sobrino para convertirse él en el rey de Dinamarca. 

  • El Rey León. Es otro de los éxitos Disney donde encontramos un ejemplo de envidia por el poder y el éxito claros. Además, es un caso paralelo al de Hamlet, dado que Disney basó su film en el drama de Shakespeare. Aquí, vemos cómo Scar, hermano de Mufasa (rey) y tío de Simba (heredero al trono), quiere ser el rey legítimo, por lo que tiene que acabar con la vida de aquellos que se lo impiden, terminando con Mufasa y expulsando a Simba del reino para poder hacerse con el trono finalmente. 

A continuación, destacamos la envidia familiar. En este caso, se manifiesta este sentimiento hacia un familiar por diferentes razones. Añadimos aquí este pecado ya que es paralelo a los dos últimos casos que hemos expuesto en la envidia de poder y éxito: Hamlet y El Rey León. En ambos ejemplos, tenemos la envidia por parte del tío (Claudio (Hamlet) y Scar (El Rey León)) hacia sus hermanos, acabando con la vida de ambos (Hamlet y Mufasa) y conspirando contra sus sobrinos (Hamlet y Simba) para convertirse en herederos legítimos al trono. Y, además, también podemos observar un ejemplo de envidia familiar en el caso de La casa de los espíritus de Isabel Allende, donde Férula siente recelo por su hermano Esteban, envidia que explicaremos más adelante. 


Seguido de ello, también encontramos el quinto tipo, que pertenece a la envidia por amor, que consiste en sentir recelo este hacia otro por el amor que este pueda conseguir. Es otro de los tipos de envidia más recurridos en la literatura y la pantalla, por lo que contamos con gran cantidad de ejemplos: 
  • ‘Que se mueran de envidia’. Es una de las canciones de éxito del cantante Dani Martín. En ella, el cantante cuenta la historia de amor con su chica y afirma que la sociedad sentirá envidia de ellos por el amor que se tienen.

  • Doraemon. Es una serie de dibujos animados donde encontramos la envidia en diferentes ocasiones, pero dado que estamos en el caso de envidia por amor, añadiremos el ejemplo del sentimiento que siente Nobita, protagonista de la serie que es algo torpe y no muy agraciado, por Dekigusu, quien es el más listo y guapo. Nobita está enamorado de Sizuka y envidia a Dekigusu porque cree que esta podría enamorarse de él. 

  • La Bella y la Bestia. Es otro de los clásicos Disney. En el film encontramos a Gastón, quien está enamorado de Bella y quiere casarse con ella, algo que esta siempre rechaza. Bella acaba enamorándose de Bestia. Así, Gastón siente envidia y celos por este e intenta acabar con su vida, ya que ha conseguido a la chica de la que él estaba enamorado. 

  • La casa de los espíritus. Es una de las grandes obras de Isabel Allende. En ella, encontramos un claro ejemplo de envidia por amor, protagonizado por Férula, hermana de Esteban Trueba. Esta nunca ha encontrado el amor, sigue soltera a una alta edad y se va a vivir con su hermano y su mujer, Clara. Dado el amor que siente el matrimonio, Férula siente envidia por su hermano y su cuñada, ya que ellos tienen algo que ella nunca tendrá. Sin embargo, hay otras teorías acerca de la posición que adopta Férula hacia Clara. 

  • Fuenteovejuna. Obra de teatro del Siglo de Oro español donde, una vez más, aparece dicho pecado. En esta ocasión es el Comendador quien, enamorado de Laurencia, siente envidia de Frondoso, pues va a contraer matrimonio con la joven. 

Por lo que respecta al sexto tipo, cabe señalar que no suele darse muy a menudo en la literatura o el cine. Hablamos de la envidia por amistad y cabe destacar que la encontramos cuando alguien siente celos por otra persona por el hecho de haberse acercado a su mejor amigo, temiendo que este pueda abandonarlo. Aquí tenemos un único caso: 


  • Peter Pan. En este ejemplo, tenemos el caso de la envidia que Campanilla, mejor amiga de Peter, desarrolla cuando la amistad de estos se ve amenazada por la presencia de Wendy, quien tiene muy buena relación con Peter cuando este la lleva a ella y a sus hermanos a la isla de Nunca Jamás. 
En penúltimo lugar, tenemos el tipo de envidia social. Se trata de un tipo que vemos cuando es la sociedad la que manifiesta este sentimiento por alguien en concreto. Dentro de este modelo encontramos un único ejemplo: 


  • La Regenta. Es la obra culmen de Leopoldo Alas Clarín. En ella, referente asimismo de la literatura realista española. En este caso, es la ciudad de Vetusta, su sociedad, la que envidia a Ana Ozores, protagonista de la obra y personaje que destaca por hacer aquello que siente y le apetece, sin preocuparse en exceso de guardar las apariencias, que era lo normal en aquella época.

Finalmente, en octavo y último lugar, estaría la envidia teórica. Se trata de un tipo de asociado a obras de cualquier ámbito que hablen del propio pecado en sí, es decir, que lo definan. Podemos mencionar: 


  • La Divina Comedia. Gran obra de Dante Alighieri, en la que el autor propone la obra en tres partes: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, y es en el Purgatorio donde se analizan los siete pecados capitales, y en donde se habla de la envidia. 

  • El Libro de Buen Amor. Es una de las grandes obras de la literatura española, escrita por el Arcipreste de Hita. En ella, encontramos los siete pecados capitales y, entre ellos, está la envidia, que se trata de manera teórica, donde explica qué es y qué podemos hacer para no caer en ella. Un ejemplo es el caso en el que se dice que el sábado se reserva para la envidia y ese día se comerán favas. 

  • Seven. Es un thriller dirigido por David Fincher. En la película encontramos el asesinato de varios hombres, siguiendo los siete pecados capitales y a nosotros nos interesa el caso de la envidia, que se trata de forma teórica, es decir, acaba con la vida de un envidioso por el hecho de serlo. 

En definitiva, encontramos en el presente escrito una recopilación de aquellas obras literarias o fílmicas que nos han llamado la atención en tanto que presentan el pecado capital de la envidia de diferentes maneras. En nuestro caso, hemos decidido dividirlo por las diferentes manifestaciones que puede adquirir este pecado dependiendo de a quién va dirigida o por qué se siente, recopilando todos los ejemplos en torno a los ocho tipos de envidia que hemos considerado importantes para resaltar: física, intelectual, poder y éxito, familiar, amorosa, de amistad, social y teórica. 


Os dejamos, por último, el Bootuber sobre la Celestina, con nuestras grandes actrices, Alicia y María Ángeles:
Y al Booktrailer sobre esta misma obra:


jueves, 9 de mayo de 2019

PRÁCTICA 9: PRESENTACIONES E INFOGRAFÍAS

En esta entrada voy a incluir información sobre la expresión oral, puesto que durante la realización de las prácticas en el instituto observé que esta destreza no se desarrolla lo suficiente. Por este motivo, mi TFM está orientado a proponer una serie de actividades con el fin de solventar dicho problema. Así pues, voy a insertar dos presentaciones de SlideShare realizadas por un profesor llamado Alfredo Enríquez Gutiérrez, las cuales están relacionadas con la expresión oral. Además, voy a adjuntar dos infografías sobre la expresión oral, puesto que ambas me han resultado interesantes, dado que la primera de ellas informa cómo desarrollamos la comunicación verbal y no verbal y la segunda se centra en explicar algunas de las cualidades de la expresión oral que debemos tener en cuenta para una adecuada comunicación.

miércoles, 8 de mayo de 2019

PRÁCTICA 8: MIS LIBROS

Entre todos los libros que me he leído a lo largo de mi trayectoria académica, me gustaría volver a leer como si fuera la primera vez Madame Bovary de Gustave Flaubert, ya que lo leí en 2º de Bachillerato en la asignatura de Literatura Universal y me impresionó mucho esta novela. De este modo, se narra la historia de Emma Bovary, quien no era feliz con su matrimonio y decide buscar la manera de cambiar dicha monotonía. A lo largo de la historia conoce a un hombre del cual se enamora y se convierte en su amante, pero este acaba abandonándola. Debido a esto y a todos los problemas económicos que le surgieron por sus caprichos, Emma se suicidó con arsénico.

Asimismo, lo que me sorprendió de dicha novela es que una mujer en el siglo XIX, decidiera cambiar su vida buscando un amante y optó por no resignarse a seguir con su monótona vida. No obstante, me sorprendió el final de esta obra, pues no esperaba que la vida de Emma Bovary acabara de dicha forma. Además, gracias a la lectura de esta novela, comencé a interesarme por otras como La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, en la cual también se aborda el tema del adulterio por parte de una mujer. Así pues, gracias a lecturas de este tipo comenzó mi fascinación por la literatura realista. 



Por otro lado, me gustaría volver a leer Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dalh como si tuviera la edad que tenía cuando lo leí por primera vez, ya que por aquel entonces me encontraba en 1º de ESO y tenía 12 años. Así pues, en este libro se narra la historia de Charlie, un niño que tiene la posibilidad de conocer detalladamente un mundo repleto de chocolate y golosinas. Tras una serie de aventuras junto a otros niños, Charlie consigue vencerlos y como premio hereda dicha fábrica de chocolate, donde vivirá el resto de su vida junto toda su familia.

Por lo tanto, considero que cualquier niño que lea esta obra desea estar en el lugar de Charlie, dado que a la mayoría les encanta el chocolate y desean vivir unas aventuras como las que vive el protagonista en una fábrica de chocolate y, sobre todo, poder vivir constantemente entre golosinas y chocolate.



Finalmente, cuando me encontraba en 1º de Bachillerato leí La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón. Asimismo, en dicha novela se narran las aventuras de un niño llamado Daniel Sampere, quien visita el Cementerio de los libros olvidados acompañado de su padre. Tras esta visita se originan interesantes aventuras, dado que Daniel escoge un libro titulado La sombra del viento de Julián Carax.

Así pues, recomendaría esta novela a mi alumnado de Secundaria porque considero que es una obra que puede mantener la atención de los alumnos, puesto que en ella se recogen momentos de suspense, misterio, fantasía, intriga y, también, algunas historias de amor. Por ello, al no ser una novela monótona y al abordar tantos temas provoca que todo el alumnado tenga interés en acabar de leerla.




Práctica 8. Mis libros

¿Qué libro te gustaría leer de nuevo, como si fuera la primera vez que lo leyeras?

Para mí, leer algo que no has leído jamás es descubrir. Dentro de ese descubrimiento puedes disfrutar o no, sentir que estás aprovechando el tiempo o no, pero al fin y al cabo estás descubriendo algo. En el caso de los libros de lectura, el lector se enfrenta a una historia desconocida, y si por casualidad es una trama que le fascina, deseará que el libro no acabe nunca. Sin embargo, esto es imposible y el final llega tras el último punto de la última página.
Se puede releer un libro, y aunque en muchos aspectos pueda volver a descubrir algo nuevo, sí es cierto que el factor sorpresa ya queda un poco limitado. Por ese motivo hay un libro que me gustaría leer de nuevo como si fuera la primera vez que lo leyera. Este es Los Miserables, Víctor Hugo. Es un libro que me encantó, y he de reconocer que la primera vez que intenté leerlo lo dejé en el primer capítulo (ya que comenzaba la historia con un clérigo que me daba mucha pereza). Sin embargo, la segunda vez que cogí el libro y superé ese capítulo (que después de leerlo he de reconocer que tampoco estaba tan mal como pensaba), ya no logré parar hasta acabarlo por completo. Quedé impresionado por la calidad del autor en cuanto a su forma de narrar, describir, profundizar, etc. Y jamás me hubiera imaginado que hubiese alguien que llegase al nivel que lo hizo Víctor Hugo. Particularmente, me marcó bastante ese libro, sobre todo por las historias que se reflejan en él y la forma en que se van entremezclando hasta que todo encaja y se produce el "éxtasis literario". Las emociones en Los Miserables son un carrusel que nunca se detiene, ni cuando el autor escribe "FIN".
Es una obra inmortal que recomiendo a todo el mundo. La primera vez con ese libro es una experiencia que no se olvida con facilidad.



Práctica 8: Mis libros

Muchos son los libros que he leído durante mi vida, puesto que he tenido la gran suerte que desde pequeña mi madre me ha inculcado el gusto por la lectura. Algunos de estos no los recuerdo pero muchos otros que me vienen a la mente los recuerdo con gran cariño y me gustaría volver a leer más de uno de ellos. Asimismo, hay otros que me han impactado tanto que me gustaría releer pero como si nunca lo hubiera leído, para sorprenderme de nuevo. Si tuviera que leer un libro que ya he leído como si fuera la primera vez que lo leyera sería Edipo Rey de Sófocles, el cual lo leí en segundo de Bachillerato en la asignatura de Literatura Universal. Además de que tuve una fantástica profesora de literatura que supo transmitir la emoción y el misterio de la obra, me pareció una obra muy bien trazada, la cual no esperas que suceda nunca lo que finalmente ocurre. Muchas son las casualidades que suceden hasta llegar al trágico final y no te imaginas que se cumplan las predicciones de los oráculos. La literatura clásica siempre es una buena elección para disfrutar de la lectura.
Asimismo, a todos nos gustaría volver a leer muchos libros como si tuviéramos la edad en que los leímos por primera vez, dado que la inocencia y el entusiasmo en la infancia eran grandes virtudes a la hora de descubrir nuevas narrativas. Por seleccionar uno, el libro que me gustaría leer como si tuviera la edad en la que lo leí por primera vez es Manolito Gafotas de Elvira Lindo, del cual tengo muy buenos recuerdos. Me acuerdo que por esa época empezaba a leer libros más "extensos" independientemente, los leía junto a mi madre y juntas disfrutábamos y reíamos de las fantásticas historias de Manolito y el Imbécil.
Finalmente, recordando los libros que yo me leí durante mis años de Secundaria, recomendaría a mi alumnado la obra de Jordi Sierra i Fabra Allà on siga el meu cor (en su caso Donde esté mi corazón). Me acuerdo que esta obra me marcó, puesto que en aquel momento (y en la actualidad) las obras que más me gustan son las amorosas y esta, además, no es la típica historia de amor. Creo que es recomendable para nuestro alumnado, tanto por ser de una temática atractiva para ellos, como porque les puede hace reflexionar también sobre la vida y la suerte que tienen sin ser conscientes.

Práctica 9: presentaciones SlideShare e infografía

Para la realización de esta práctica he seleccionado la Literatura de Posguerra por varios motivos. Este fue el tema que trabajé en mi Trabajo Final de Grado, asimismo, estoy desarrollándolo para mi Trabajo Final de Máster. Además, en mi periodo de prácticas la unidad didáctica que impartí fue sobre este momento histórico y sus autores más relevantes. A continuación, adjunto una presentación de SlideShare hecha por juanantlopez sobre este tema tan importante de nuestra literatura. Igualmente, quiero compartir una infografía sobre José Camilo Cela, uno de los grandes representantes de esta época y uno de los autores que trabajé durante mis sesiones de prácticas en el instituto:

martes, 7 de mayo de 2019

PRÁCTICA 9: Presentaciones e infografías

PRÁCTICA 9: PRESENTACIONES E INFOGRAFÍAS

Para realizar esta práctica he escogido los marcadores del discurso, puesto que es el tema que trabajé en mi TFG, el que he estado trabajando en el TFM durante este curso y el que trabajaré a partir del curso que viene en la Tesis Doctoral.

Adjunto, a continuación, una presentación SlideShare sobre estas estructuras gramaticales, realizado por David Auris Villegas, docente en la Universidad Catòlica San Juan Bautista (Valencia)


De igual manera, quiero incluir dos infografías que he realizado, por medio de la página web Canva, acerca de, por supuesto, los marcadores discursivos:

 





Práctica 8

Recuerdo muchas obras que leí en el instituto y que me gustaron, pero el autor que con más cariño recuerdo en mi época adolescente es Luis Leante, y a su obra Mira si yo te querré, la cual cuenta con un argumento sencillo, que junta temas como el amor, el dramatismo, cierto componente político y la aventura. Por tanto, es una obra que leí -si no recuerdo mal, a los catorce años- y que recomendaría en un futuro como docente a mis alumnos y alumnas, ya que estoy más que segura de que les enganchará.




Asimismo, en cuanto a una obra que volvería a leer ya que significó mucho para mí, fue Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, ya que gracias a esta obra realmente me di cuenta de lo que me gustaba el género de la poesía, y a partir de ésta fui descubriendo otras obras de poesía del mismo autor -y de otros- que llegaron a emocionarme, y que a día de hoy, si recuerdo alguna estrofa, sigue emocionándome. 



Y, por último, el libro que leí también en mi adolescencia y que volvería a leer sería Los renglones torcidos de Dios, de Torcuato Luna de Tena. Dicha obra tiene vinculación con la trama de Shutter Island, ya que sus historias de alguna manera son paralelas, y ambas presentan un argumento que te engancha desde un principio, debido a que se trata de una historia que mantiene el suspense desde que empieza hasta que termina, con un final a la vez muy inesperado, dando un giro total a toda su narración. 

lunes, 6 de mayo de 2019

PRÁCTICA 8: Mis libros

PRÁCTICA 8:Mis libros


A lo largo de mi vida he leído gran cantidad de novelas y me encantaría volver a leer muchas de ellas. Sin embargo, si tuviera que escoger un título, me quedaría con Rabos de lagartija de Juan Marsé. 
La razón por la que volvería a leer esta novela como si fuese la primera vez es la siguiente: creo que fue la primera novela ambientada en la posguerra española que leí y me gustó tanto que empecé a devorar narrativa contextualizada en este momento de la historia de España, hasta tan punto, que se ha convertido en mi género narrativo preferido. Por lo tanto, se podría afirmar que Rabos de lagartija marcó un antes y un después en mis gustos literarios.





Siguiendo en esta línea, me encantaría volver a leer Ojo de nube de Ricardo Gómez como si tuviera la edad que tenía cuando lo leí por primera vez, es decir, 11 años. Esto se debe a que el libro me encantó, tanto a mí como a mis compañeros de clase, hasta el punto de que, en el patio del colegio, recreábamos aquello que ocurría en el libro. De esta manera, en cada patio, salíamos de la realidad y entrábamos en un mundo paralelo creado por nosotros, donde éramos habitantes de la misma tribu que el protagonista del libro, teníamos ciertos negocios y tiendas, con sus dueños y sus clientes, se pagaba con la moneda oficial del libro: el palitroque, etc. ¡Quién pudiera volver a la inocente infancia!

Por añadidura, recordando los títulos que leí durante mi etapa de la ESO, destacaría una gran cantidad de lecturas que me gustaron mucho, pero, sobre todo, las que más éxito tuvieron en mi adolescencia fueron las de amor. Por lo tanto, yo recomendaría a mis alumnos, en especial, Juntos nada más de Anna Gavalda, una obra que, si bien es cierto que la leí con 16 años, podría leerse en la edad adulta, pues no retrata una historia de amor adolescente, sino más bien los dramas personales de cuatro personajes que atraen enormemente por su sinceridad y sencillez.