Entre todos los libros que me he leído a
lo largo de mi trayectoria académica, me gustaría volver a leer como si fuera
la primera vez Madame Bovary de
Gustave Flaubert, ya que lo leí en 2º de Bachillerato en la asignatura de
Literatura Universal y me impresionó mucho esta novela. De este modo, se narra
la historia de Emma Bovary, quien no era feliz con su matrimonio y decide
buscar la manera de cambiar dicha monotonía. A lo largo de la historia conoce a
un hombre del cual se enamora y se convierte en su amante, pero este acaba
abandonándola. Debido a esto y a todos los problemas económicos que le
surgieron por sus caprichos, Emma se suicidó con arsénico.
Asimismo, lo que me sorprendió de dicha
novela es que una mujer en el siglo XIX, decidiera cambiar su vida buscando un
amante y optó por no resignarse a seguir con su monótona vida. No obstante, me sorprendió el final de esta obra, pues no esperaba que la vida de Emma
Bovary acabara de dicha forma. Además, gracias a la lectura de esta novela,
comencé a interesarme por otras como La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, en la cual también se aborda el
tema del adulterio por parte de una mujer. Así pues, gracias a lecturas de este
tipo comenzó mi fascinación por la literatura realista.
Por otro lado, me gustaría volver a leer Charlie y la fábrica de chocolate de
Roald Dalh como si tuviera la edad que tenía cuando lo leí por primera vez, ya
que por aquel entonces me encontraba en 1º de ESO y tenía 12 años. Así pues, en
este libro se narra la historia de Charlie, un niño que tiene la posibilidad de
conocer detalladamente un mundo repleto de chocolate y golosinas. Tras una
serie de aventuras junto a otros niños, Charlie consigue vencerlos y como
premio hereda dicha fábrica de chocolate, donde vivirá el resto de su vida
junto toda su familia.
Por lo tanto, considero que cualquier niño
que lea esta obra desea estar en el lugar de Charlie, dado que a la mayoría les
encanta el chocolate y desean vivir unas aventuras como las que vive el
protagonista en una fábrica de chocolate y, sobre todo, poder vivir
constantemente entre golosinas y chocolate.
Finalmente, cuando me encontraba en 1º de
Bachillerato leí La sombra del viento de
Carlos Ruiz Zafón. Asimismo, en dicha novela se narran las aventuras de un niño
llamado Daniel Sampere, quien visita el Cementerio de los libros olvidados
acompañado de su padre. Tras esta visita se originan interesantes aventuras,
dado que Daniel escoge un libro titulado La
sombra del viento de Julián Carax.
Así pues, recomendaría esta novela a mi alumnado de
Secundaria porque considero que es una obra que puede mantener la atención de los alumnos, puesto que en ella se recogen
momentos de suspense, misterio, fantasía, intriga y, también, algunas historias
de amor. Por ello, al no ser una novela monótona y al abordar tantos temas
provoca que todo el alumnado tenga interés en acabar de leerla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario